Ciudad
Ver todos
Quito angosta y larga: ¿el trancón es nuestro futuro?
RSAdmin
La lentísima movilidad que ofrece la ciudad necesita de liderazgo, creatividad, y capacidad de persuasión para consolidar un sistema de educación ciudadana innovador y permanente.
¿Cómo mejoramos el tránsito? Aquí mis sugerencias. Espero las tuyas. Ante el agobio que todos quienes habitamos en Quito sentimos debido a la lentísima movilidad que ofrece la ciudad, necesitamos liderazgo, creatividad, y capacidad de persuasión para consolidar un sistema de educación ciudadana innovador y permanente para que se comprenda la urgencia e importancia de modificar nuestras prioridades sobre la forma de movilizarnos en la ciudad y dando prioridad al seguir este orden:
- peatón
- ciclista
- ciudadanos que van en bus
- conductores de vehículos particulares con acompañantes
- conductores solos en vehículos particulares
- Implementar una campaña de educación para concientizar a la ciudadanía de la importancia de restringir el uso del vehículo privado.
- Motivar el uso compartido de los vehículos
- Reducción de circulación durante un día entero en toda la ciudad de pares o impares, lo cual disminuye en 50% la circulación total de vehículos.
- Reorganizar los trabajos de mantenimiento de vías para que estos se realicen exclusivamente en horario nocturno sin alterar el flujo en la ciudad.
- Controlar efectivamente el ingreso y flujo de vehículos pesados como camiones para que en las horas de mayor congestión no circulen por la ciudad.
- Retirar de circulación a los buses que cumplieron su tiempo de vida o a los que circulan sin los permisos respectivos y reemplazarlos por buses eléctricos.
- Prohibición del uso de vías para eventos como desfiles o carreras deportivas en horas y días que interfieran con el flujo vehicular de la ciudad.
- Promover la inversión privada o figuras de asociación público privada para que en los subsuelos de espacios públicos como parques o plazas se construyan estacionamientos de uso público y tarifado.
- Desarrollar el sistema de Islas de espera de taxis en la ciudad. Un taxi, luego de concluir su servicio y dejar a un pasajero, deberá buscar la isla más cercana a su ubicación. En este lugar designado acudirán los pasajeros para encontrar un vehículo y embarcarse. Así se evita que los taxis circulen vacíos por la ciudad buscando pasajeros, contaminando y consumiendo combustible innecesariamente.
- Desarrollar plataformas idénticas a UBER o CABIFY para todos los taxis amarillos.
- Construcción de la extensión de las vías exclusivas longitudinales que comunican la ciudad de norte a sur. Continuar el Trole hasta Calderón en el norte y Guamaní en el sur.
- Construcción de vías transversales exclusivas que comuniquen el transporte público de la ciudad de este a oeste.
- Con la operación del METRO, Consolidar el Sistema integrado de transporte. con líneas troncales, alimentadoras y transversales.
- Exigir al gobierno nacional la entrega de un aporte económico anual al presupuesto de la ciudad debido a su condición de CAPITAL. La capitalidad de Quito hace que la ciudad soporte bloqueos en su tránsito debido a eventos oficiales, circulación preferencial de autoridades, manifestaciones públicas, etc.
- Consolidar el sistema de ciclovías donde la preferencia absoluta sea para el peatón y el ciclista. Promover y educar en el uso del transporte alternativo no motorizado.
- Determinar, con la información de movilidad que tienen las empresas telefónicas de móviles, las calles que están saturadas y prohibir en ellas de forma absoluta el parqueo.
- Determinar, de la misma manera, las calles subutilizadas y usarlas para peatones y bicicletas.
- Adecuar las aceras de la ciudad para dar preferencia al peatón, para que acojan amigablemente la circulación de personas.
- Mejorar la conexión con las ciudades satélites de San Antonio de Pichincha, Los Chillos, Calderón, Valle de Tumbaco, extremo sur de la ciudad con la implementación de vías exclusivas para vehículos articulados y estaciones fijas donde estos se detengan a dejar pasajeros. Desarrollar programas de transporte express a las horas pico.
- Construir una nueva vía para vehículos de transporte público exclusivamente, que conecte Quito con el Valle de Tumbaco. Analizar la opción del teleférico.
- El gobierno central debe impulsar el uso de vehículos eléctricos, con miras a que en un plazo determinado el transporte público y privado sea mayoritariamente de estas características. Contar con lugares para recargar baterías de vehículos eléctricos, mediante el uso de energía solar y células fotovoltáicas.
- Dividir a la a ciudad en zonas de acuerdo a la capacidad de carga de las vías. Cada vehículo debería contar con un GPS instalado en su interior, el mismo que emite una señal que permite detectar su ubicación. Al ingresara zonas de la ciudad más saturadas de circulación, deberá pagar una tarifa por ocupar el espacio vial. Así se desestimula el uso del vehículo particular en zonas altamente congestionadas y con escasa capacidad vial.
Destacados
Cada vehículo debería contar con un GPS instalado en su interior, el mismo que emite una señal que permite detectar su ubicación. Al ingresara zonas de la ciudad más saturadas de circulación, deberá pagar una tarifa por ocupar el espacio vial.
Te puede interesar
¿Qué es una ciudad inteligente?